Moquegua, Pasco y Apurímac: Las Regiones con los Mejores Sueldos para Recién Egresados Universitarios, Según CAPPES

Un reciente estudio del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (CAPPES) ha revelado que las regiones de Moquegua, Pasco y Apurímac son las que ofrecen los mejores sueldos a los recién egresados universitarios en Perú. El análisis, basado en datos de los sueldos promedio de los egresados universitarios en distintas regiones del país, destaca a estas tres regiones como las principales para los jóvenes profesionales que buscan oportunidades laborales bien remuneradas.
Mejores Sueldos en Moquegua, Pasco y Apurímac
El estudio del CAPPES muestra que, en Moquegua, los sueldos de los recién egresados son los más altos, con un sueldo promedio de S/ 5,647 mensuales para los egresados en química, y S/ 5,389 mensuales para los egresados en ingeniería de minas. En Pasco, los sueldos también son elevados, especialmente en sectores como la minería y energía, donde los egresados alcanzan un promedio de S/ 4,800 mensuales. Por su parte, en Apurímac, los egresados en sectores clave como ingeniería y administración tienen un promedio salarial de S/ 4,500.
Carreras Mejor Pagadas y Sectores con Alta Demanda
Las carreras mejor pagadas en estas regiones están principalmente relacionadas con sectores como minería, química e ingeniería civil. En Moquegua, por ejemplo, los egresados de ingeniería de minas tienen uno de los sueldos más altos a nivel nacional, gracias a la fuerte presencia de la industria minera en la región. Este panorama salarial resalta la importancia de la formación en carreras técnicas y científicas en áreas clave para el desarrollo económico del país.
Desigualdad Regional en el Mercado Laboral
El estudio también señala que, a pesar de los altos salarios en estas tres regiones, existe una gran desigualdad regional en el mercado laboral peruano. Regiones como Puno, Huánuco y Ucayali presentan sueldos más bajos para los egresados universitarios, lo que genera una brecha salarial significativa. Por ejemplo, en Puno, los egresados de ingeniería de minas reciben un sueldo promedio de S/ 3,589, mientras que en Huánuco el sueldo promedio es de S/ 3,298. En contraste, en Ucayali, la carrera mejor remunerada es la de economía, con un sueldo de S/ 2,481, lo que refleja una clara disparidad en las oportunidades salariales según la región.
La Brecha de Informalidad y la Necesidad de Empleo Formal
Uno de los puntos más críticos abordados por el CAPPES es la informalidad en el mercado laboral. El informe resalta que, a pesar de la alta demanda de profesionales en algunas regiones, una gran parte de los egresados universitarios se ve obligada a aceptar empleos en el sector informal, donde los salarios son significativamente menores. En 2024, se estima que el salario promedio de un joven egresado en el sector informal fue de S/ 1,592, lo que representa una brecha del 42.2% menos que en el sector formal, donde el sueldo promedio alcanza S/ 2,754.
Proyecciones a Futuro y Necesidad de Mejorar la Oferta Educativa
Jorge Mori, director del CAPPES, indicó que, con el paso de los años, los sueldos de los egresados universitarios tienden a aumentar a medida que ganan experiencia profesional. Sin embargo, también destacó que el número de egresados sigue superando la generación de puestos de trabajo formales, lo que podría generar un crecimiento en la informalidad a largo plazo si no se toman medidas en términos de generación de empleo formal.
El informe también subraya la importancia de mejorar la oferta educativa en las regiones con menores sueldos, asegurando que los egresados reciban una formación más alineada con las demandas del mercado laboral. La infraestructura educativa en algunas regiones sigue siendo limitada, lo que obliga a muchos jóvenes a migrar a otras ciudades en busca de mejores oportunidades de estudio y empleo.
También te puede interesar








