El armadillo gigante y otras 152 especies protagonizan el nuevo estudio de Repsol en el Bajo Urubamba

repsol

Repsol Perú, a través de su Unidad de Exploración y Producción, presentó el libro «Mamíferos del Bajo Urubamba: Conocerlos para conservarlos”, una publicación que recoge los resultados del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en los lotes en los que opera la compañía, ubicados en la Amazonía de Cusco, Junín y Ucayali.

El libro presenta un total de 153 especies de mamíferos en el área de estudio, lo que representa más de la cuarta parte (26.7%) de la riqueza de los mamíferos del Perú y casi la mitad (47.8%) de la ecorregión de la Selva Baja. Así, durante más de 10 años, se evaluó a los mamíferos de estas zonas para entender su comportamiento e impacto en el ecosistema local y en las comunidades nativas de su entorno.

Asimismo, se identificaron 41 especies de mamíferos en alguna categoría de conservación nacional e internacional y se registró una especie de primate endémica a nivel nacional, es decir, que no se encuentra en ninguna otra parte del Perú ni en otro país del mundo: el tocón del Urubamba.

De acuerdo con el estudio, los mamíferos reportados en esta zona cumplen con diversos roles ecológicos esenciales en la dinámica del bosque, y contribuyen a la dispersión de semillas, polinización de flores, control de poblaciones de insectos plaga y de vertebrados presa, mantenimiento de colpas, entre otros. Incluso algunos son considerados ingenieros del ecosistema o especies clave.

Compromiso con la ciencia y la sostenibilidad

“Esta publicación representa el fruto de más de una década de investigación científica y reafirma el compromiso de Repsol con un desarrollo sostenible que va de la mano con la conservación de la biodiversidad del Bajo Urubamba”, afirmó Simone Sciamanna, director de Exploración y Producción de Repsol Perú.

Durante la ceremonia de presentación del libro, en el marco del INGEPET 2025, Simone Sciamanna señaló que su elaboración fue posible gracias a la colaboración de instituciones privadas, públicas y comunidades. En ese marco, agradeció a los representantes de las comunidades nativas del Bajo Urubamba (Nuevo Mundo, Nueva Vida, Porotobango, Kitepampani, Camisea y Shivankoreni), quienes apoyaron en la ejecución de los trabajos de campo.

A su vez, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y al Ministerio del Ambiente (MINAM), así como a la empresa Walsh Perú por el respaldo en las diferentes fases del proyecto.

“También agradecemos a todo nuestro personal de Repsol Exploración y Producción Perú por su compromiso, contribución y acompañamiento, desde la planificación hasta la ejecución de los trabajos en los Proyectos Sagari y Kinteroni, tanto en Lima como en campo (Lote 57), y en el desarrollo del Programa de Monitoreo de Biodiversidad durante más de una década”, anotó Sciamanna.

«Mamíferos del Bajo Urubamba: Conocerlos para conservarlos” fue escrito por un equipo multidisciplinario de especialistas e investigadores, como Daniel Ramos Huapaya, Érika Paliza, Farah Carrasco-Rueda, Carlos Santana Vergara y Margot Panta.

También te puede interesar