El precio del cobre supera los US$ 11.000 debido a interrupciones operativas y tensiones en la oferta global
El mercado internacional del cobre está experimentando una presión significativa impulsada por una serie de interrupciones operativas en minas clave, además de una creciente percepción alcista por parte de actores financieros importantes. En la última semana, el precio del metal rojo alcanzó más de 11,000 dólares por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres (LME), mientras que en Nueva York (COMEX), la libra de cobre llegó a niveles cercanos a los 5.10 dólares.
Uno de los factores más relevantes que ha influido en este aumento de precios ha sido la declaración de fuerza mayor por parte de Freeport-McMoRan en su mina Grasberg, ubicada en Indonesia. Un deslizamiento de lodo en la mina, una de las mayores fuentes de cobre del mundo, interrumpió la producción de manera considerable, lo que generó incertidumbre en los mercados sobre el suministro global de este mineral.
A este evento se suma un ajuste a la baja en las proyecciones de producción de Antofagasta PLC, una importante minera chilena. Aunque la empresa reportó un incremento modesto del 1% en su producción durante el tercer trimestre de 2025, sus expectativas de volumen de cobre para 2025 se situaron en el límite inferior de su rango estimado, lo que contribuyó a la creciente preocupación por la falta de oferta.
Un desbalance entre oferta y demanda
Este desajuste entre la oferta y la demanda, sumado a las tensiones derivadas de estos imprevistos operativos, ha alimentado una respuesta inmediata en los mercados. Los analistas advierten que el actual entorno podría ser favorable para nuevos máximos históricos en los precios del cobre, especialmente debido a una creciente actividad especulativa por parte de los inversores.
Según un informe reciente de Goldman Sachs, el mercado del cobre está entrando en una fase de tensión estructural, donde los riesgos de oferta predominan sobre cualquier posible desaceleración en la demanda. La firma también destacó que el diferencial entre los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en COMEX ha alcanzado un nuevo récord, lo que está presionando los flujos físicos fuera de Estados Unidos y fortaleciendo la posición de los productores internacionales.
Perspectivas alcistas para el cobre
Goldman Sachs también calificó este escenario como una “bandera alcista”, lo que indica que, tras una breve consolidación, los precios del cobre podrían continuar su tendencia ascendente. La firma reafirmó su visión positiva sobre el metal rojo a mediano plazo, respaldada por la falta de nuevos proyectos de gran escala y la creciente demanda debido a la transición energética, que sigue impulsando la necesidad de cobre para la infraestructura eléctrica, vehículos eléctricos y energías renovables.
Retos para la industria minera global
Este panorama también plantea dificultades para la industria minera, que enfrenta cada vez mayores obstáculos técnicos, ambientales y sociales para desarrollar nuevas minas. La falta de proyectos nuevos y las dificultades para mantener niveles de producción sostenibles se están convirtiendo en barreras que afectan directamente los niveles de oferta de cobre.
En países como Perú, Chile y México, donde se concentran importantes yacimientos de cobre, la estabilidad regulatoria y la eficiencia operativa serán clave para asegurar un suministro confiable. En este contexto, México podría jugar un papel estratégico, ya que las empresas con operaciones en Sonora y Zacatecas podrían beneficiarse de los altos precios del cobre, mientras que el país en su conjunto podría consolidarse como un proveedor confiable dentro de las cadenas de suministro de América del Norte.
El cobre como motor de la transición energética
La historia reciente demuestra que el cobre se ha convertido en un barómetro de la economía verde. Los precios del cobre reflejan tanto los avances como las tensiones inherentes a la transformación energética mundial, la cual, aunque prometedora, aún enfrenta varios desafíos técnicos, logísticos y geopolíticos. La interrupción en Indonesia y la baja producción en Chile no solo afectan los precios, sino que también resaltan la necesidad de una minería eficiente, moderna y sostenible.
El aumento en los precios del cobre no debe verse como una anomalía temporal, sino como una señal de una realidad estructural más compleja. La demanda continuará creciendo en los próximos años, impulsada por políticas gubernamentales, nuevas inversiones tecnológicas y aplicaciones industriales. Si la oferta no acompaña esta dinámica, los riesgos serán no solo inflacionarios, sino también estratégicos.
Este escenario pone a los países con recursos minerales en una posición clave, exigiendo un equilibrio entre intereses económicos, sociales y ambientales. La minería del cobre, cuando se realiza de manera responsable y sostenible, será fundamental para alcanzar los objetivos climáticos globales y asegurar el suministro necesario para la transición energética mundial.
PARTICIPA EN EXPOCOBRE 2026:
𝗦𝗧𝗔𝗡𝗗𝗦 𝗬 𝗔𝗨𝗦𝗣𝗜𝗖𝗜𝗢𝗦 𝗗𝗜𝗦𝗣𝗢𝗡𝗜𝗕𝗟𝗘𝗦: +51 934 805 393 | ► wa.link/yzm5ax
También te puede interesar





Empoderamiento sobre ruedas: Scania celebra la novena edición de Queen on the Road




