ComexPerú advierte que el 65% de los recursos del canon minero no fueron ejecutados por gobiernos regionales y locales
Entre 2022 y 2024, las empresas mineras transfirieron S/26,860 millones por concepto de canon, regalías y sobrecanon minero; sin embargo, S/17,460 millones, equivalentes al 65%, no fueron ejecutados, privando a miles de ciudadanos de obras y servicios básicos en sus regiones.
Así lo reveló Alonso Rey, presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), quien advirtió que la falta de gestión sigue siendo uno de los principales problemas de los gobiernos regionales y locales. “No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean incapaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó durante su participación en el Foro sobre Sociedad Civil, realizado en el marco de PERUMIN 37.
Propuesta de creación de un fideicomiso
Ante esta situación, Rey planteó la creación de un fideicomiso administrado por las propias empresas aportantes, con el fin de asegurar que los fondos mineros se destinen a proyectos de alto impacto en las comunidades de influencia. Esta propuesta, señaló, permitiría una gestión más eficiente de los recursos y garantizaría que el dinero se traduzca en desarrollo real.
Desigualdad regional y obras paralizadas
El especialista también señaló que la paradoja de la gestión pública se evidencia en regiones como Cajamarca, una de las más pobres del país, que pese a contar con cinco proyectos mineros pendientes de desarrollo, no logra ponerlos en marcha. Asimismo, en Loreto, se registran 302 obras paralizadas, de las cuales 296 corresponden a municipalidades, 14 al gobierno regional y 2 al gobierno central, sin que se aprovechen los recursos provenientes del canon para generar oportunidades y servicios en beneficio de la población.
Gestión pública e institucionalidad
Rey sostuvo que esta situación refleja el contraste entre la abundancia de recursos y la limitada capacidad de gestión en los gobiernos subnacionales. “En nuestro país, el contraste entre la abundancia de recursos mineros y la limitada capacidad de gestión pública evidencia la urgente necesidad de fortalecer las instituciones para asegurar un mejor aprovechamiento de la riqueza minera”, expresó.
El representante de ComexPerú concluyó que mejorar la eficiencia del gasto público y fortalecer la institucionalidad local son condiciones esenciales para que la minería siga siendo un motor de desarrollo sostenible y equitativo en el Perú.
También te puede interesar





Empoderamiento sobre ruedas: Scania celebra la novena edición de Queen on the Road




