American Lithium confirma recurso mundial de cesio en Falchani y logra avances metalúrgicos clave en Puno

american-lithium-cesio-falanchi-puno

La minera canadiense American Lithium Corp. anunció importantes avances en su proyecto Falchani, ubicado en la región Puno, donde confirmó la presencia de un recurso de cesio de escala mundial, junto con mejoras técnicas significativas en su proceso metalúrgico. Los nuevos resultados consolidan el potencial multimetálico del depósito y fortalecen su posición dentro de la cartera global de minerales críticos.

El cesio, considerado un elemento estratégico y escaso, fue recientemente incluido en la lista de minerales críticos por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá debido a su relevancia para las industrias tecnológicas, médicas y de defensa. En este contexto, el hallazgo en Falchani adquiere una dimensión geopolítica relevante, al perfilar al Perú como un posible proveedor clave para las cadenas de suministro norteamericanas.

El depósito de Falchani destaca por su mineralización volcánica de litio con bajos niveles de impurezas, lo que permite un proceso metalúrgico más eficiente para obtener carbonato de litio de alta pureza (99.5%). A ello se suma la presencia de cesio, potasio y rubidio, subproductos que elevan el valor económico del proyecto y diversifican su perfil productivo.

Ensayos realizados por la Australian Nuclear Science and Technology Organization (ANSTO) en Sídney demostraron la viabilidad de generar sulfato mixto de cesio con una concentración de 18% Cs y sulfato de potasio (SOP) de alta calidad, ambos con buenas tasas de recuperación y bajo costo adicional. Dado que el Perú importa actualmente la totalidad del SOP que consume, este avance abre la posibilidad de un abastecimiento local y potencial exportación.

En el ámbito técnico, la compañía reportó eficiencias sustanciales en la reducción de costos y consumo de reactivos. El reciclaje del 50% de los flujos ácidos permite alcanzar tasas de recuperación de 88% para el litio, 85% para el cesio y 35% para el potasio, mientras que la lixiviación en contracorriente reduce el consumo de ácido sulfúrico a unos 240 kg por tonelada, cifra que representa un ahorro cercano al 50% frente al estudio preliminar publicado en febrero de 2024.

Estas mejoras también contribuyen a minimizar residuos y optimizar la gestión de relaves, reforzando el enfoque ambiental de la operación. Además, la producción de sulfato de potasio cristalino de alta pureza (45% K) tras la precipitación del cesio representa un paso relevante en la integración técnica de los subproductos del proyecto.

El director ejecutivo interino de American Lithium, Alex Tsakumis, destacó que estos resultados marcan un punto de inflexión para la compañía.

“La capacidad comprobada de procesar las rocas volcánicas de Falchani para producir carbonato de litio de calidad batería, sulfato de cesio y SOP demuestra un progreso técnico notable. Estas mejoras reducen costos y fortalecen la economía del proyecto. Además, el Perú, como importador neto de SOP, podría beneficiarse de una fuente local de abastecimiento y de oportunidades de exportación”, señaló Alex Tsakumis.

Con una base de recursos estimada en más de 940 millones de toneladas distribuidas entre categorías medidas, indicadas e inferidas, Falchani se consolida como uno de los proyectos de litio y cesio más importantes del mundo. La compañía adelantó que en los próximos meses continuará con pruebas piloto en colaboración con la firma TECMMINE, en Lima, para afinar los parámetros técnicos y avanzar hacia la etapa de desarrollo.

Con estos avances, American Lithium refuerza la posición del Perú dentro del mapa global de minerales críticos, al combinar innovación tecnológica, eficiencia metalúrgica y un potencial geoeconómico de alto impacto para la región.

También te puede interesar