Reconstruir la confianza y resolver conflictos de manera constructiva: el gran reto de la minería en el Perú

reconstruir-la-confianza-y-resolver-conflictos-de-manera-constructiva-el-gran-reto-de-la-mineria-en-el-perú

Reconstruir la confianza entre Estado, empresas y comunidades desde etapas tempranas y medir el éxito por la capacidad de resolver conflictos de manera constructiva, fue el eje del mensaje de Claudio Cáceres, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Minera Las Bambas, durante su participación en la ponencia “Principales retos de la minería” en la Cumbre Minera de PERUMIN 37.

En el panel también participaron el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero; la presidenta ejecutiva de Compañía de Minas Poderosa, Eva Arias; y el director del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera.

Claudio Cáceres subrayó que los principales desafíos para la minería no son técnicos ni económicos, sino territoriales: operaciones en zonas aisladas, con baja presencia del Estado y altos índices de pobreza, donde la población termina viendo a la empresa como “una suerte de Estado”. Compartió cifras históricas del entorno de Apurímac al inicio del proyecto —70,4% de pobreza y 4 de cada 10 niños con desnutrición crónica— para ilustrar la presión social que se traslada a la compañía y que, de no gestionarse, deviene en fuente de conflictividad.

El alto ejecutivo de Las Bambas, informó que, para atender estos problemas, la compañía construyó su nuevo modelo de gestión social denominado “Corazón Las Bambas”, que prioriza el diálogo directo y preventivo, el trabajo articulado con el Estado y las comunidades, y el fortalecimiento de liderazgos locales. “Es indispensable un diálogo real, transparente, oportuno y permanente, desde etapas muy tempranas”, remarcó.

Sobre el rol de la empresa privada frente a falta de servicios públicos, Claudio Cáceres advirtió el dilema entre lo correcto y lo conveniente: “Ahí es cuando las empresas privadas comienzan a convertirse en cuasi-Estados en algunos territorios, y eso desincentiva la presencia del Estado y genera dependencias insostenibles”.

Como alternativa, planteó mecanismos que preserven el rol estatal, como Obras por Impuestos y asistencia técnica. “Es una forma en la que el Estado mantiene su rol y la empresa colabora”, dijo, citando la construcción del puente Kutuctay —que integra Apurímac y Cusco y reduce a la mitad los tiempos de conexión— como ejemplo.

Finalmente, pidió una mayor  presencia preventiva del Estado, marcos normativos estables, capacidad técnica de monitoreo para todos los actores y neutralidad activa de las instituciones.

 

Banner muestreo - boletin myp.psd (1)

También te puede interesar