Chile, Perú, México concentran casi la mitad de la producción mundial del cobre al 2025

peru-chile-mexico-cobre

Latinoamérica concentra hoy casi la mitad de la oferta global de cobre gracias a la producción de Chile, Perú y México. Estos tres países aportan en conjunto más de nueve millones de toneladas anuales, cifra confirmada para 2024, y representan un eje estratégico en la transición energética global. La magnitud de sus cifras está respaldada por datos oficiales: Chile produjo 5,3 millones de toneladas en 2024, consolidando su liderazgo mundial; Perú alcanzó 2,74 millones y proyecta cerrar 2025 con 2,8 millones; México, con 1,08 millones, ocupa el tercer lugar regional y el décimo en el ranking mundial.

El mercado internacional ha puesto el foco en la región. El auge de los autos eléctricos, que requieren hasta cuatro veces más cobre que un vehículo convencional, y la expansión de las energías renovables están impulsando la demanda. De acuerdo con estimaciones de Bloomberg Línea, solo en proyectos mineros de cobre en Latinoamérica se registran inversiones comprometidas por más de 90 mil millones de dólares, con Chile y Perú como principales receptores y México afianzando nuevas expansiones productivas.

Chile y Perú han avanzado en cooperación vinculada a estándares de sostenibilidad. Durante encuentros recientes, ambos países coincidieron en trabajar en trazabilidad y producción responsable a través de mecanismos como The Copper Mark, iniciativa internacional que busca certificar el cobre con criterios ambientales y sociales. Estas acciones reflejan la presión de mercados europeos y norteamericanos que demandan metales con baja huella de carbono y que reconocen un valor diferencial en la certificación de origen.

México, con Grupo México como principal operador, mantiene su peso en la región y asegura presencia en el top ten mundial. Su producción se concentra en minas de gran escala como Buenavista del Cobre y La Caridad, ambas en Sonora. En paralelo, la compañía también controla en Perú operaciones de alta relevancia como Toquepala y Cuajone, lo que le otorga una posición binacional en el mercado del cobre. Esta estructura permite a la empresa sostener un portafolio diversificado en dos de los países de mayor proyección global.

Los tres países enfrentan conflictos sociales en zonas mineras, exigencias ambientales cada vez más estrictas y marcos regulatorios que suelen retrasar la aprobación de proyectos. En paralelo, la presión por asegurar suministros confiables de cobre obliga a las empresas y gobiernos a acelerar inversiones en innovación tecnológica, automatización y procesos de reducción de emisiones.

Chile y Perú concentran la mayor cartera de proyectos de cobre en ejecución y expansión en la región, mientras México mantiene estabilidad en producción y consolida su décimo puesto global. Aunque no existe un organismo trinacional del cobre, sí se han concretado iniciativas de cooperación bilateral y regional que fortalecen la competitividad de la minería latinoamericana frente a un mercado mundial en plena transformación energética.

Fuente: Linkedin – Juan Manuel Lira

Banner muestreo - boletin myp.psd (1)

También te puede interesar