Comex Perú resalta que la falta de formalización afecta a la minería artesanal y pequeña escala
Comex Perú ha señalado que uno de los principales desafíos que enfrenta la minería en Perú es la falta de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Según la organización, a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno a través del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), este sistema no ha tenido el éxito esperado en la regularización de las actividades mineras.
La minería MAPE, que comprende a los mineros artesanales y los de pequeña escala, se realiza sin cumplir con ciertos requisitos legales y ambientales, lo que genera una gran preocupación debido a los riesgos asociados con las prácticas ilegales. Comex Perú enfatiza que la distinción entre la minería ilegal e informal es crucial para abordar este problema, destacando que el reto más grande radica en formalizar a aquellos que realizan actividades de MAPE sin cumplir con la normativa vigente.
En relación con el Reinfo, Comex Perú señala que el actual régimen ha sido ineficaz, permitiendo que mineros ilegales accedan al sistema y se beneficien de ventajas como la exoneración de sanciones penales relacionadas con el medio ambiente y el uso de explosivos. Esto, según la organización, ha generado un «paraguas de impunidad» que no está cumpliendo con su objetivo de erradicar la minería ilegal.
Por otro lado, Comex Perú también mencionó que tres proyectos de ley presentados por el congresista Guido Bellido abordan temas relacionados con la minería, pero ninguno de ellos plantea soluciones claras para promover la formalización de la MAPE ni la extinción del Reinfo. Estos proyectos, aunque enfocan algunos aspectos de la minería, no parecen atender de manera efectiva la raíz del problema: la falta de regulación y control en el sector de la minería artesanal.
En cuanto a la situación de los Gobiernos subnacionales, Comex Perú destacó que el verdadero problema no radica en la falta de presupuesto, sino en la escasa ejecución de los recursos derivados del canon minero. A pesar de que las regiones reciben fondos provenientes de las actividades mineras, la organización resalta que estos recursos no se están utilizando de manera eficiente para impulsar proyectos que mejoren la situación del sector, como la fiscalización y la formalización de la minería artesanal y pequeña escala.
La organización concluye que la clave para resolver esta situación es un enfoque integral que incluya la formalización efectiva de la minería MAPE y la implementación de políticas claras que permitan reducir la minería ilegal, así como un control más riguroso sobre los recursos mineros destinados a los Gobiernos subnacionales.
También te puede interesar


Chubb impulsa la oferta de seguros para el sector de energías renovables en América Latina








