Minera artesanal en Perú emplea a casi 500,000 personas, pero enfrenta barreras para formalizarse
La minería artesanal en Perú ha crecido de manera significativa, empleando actualmente a casi 500,000 personas, según señaló Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). Este sector, que comenzó en la década de 1970 con tan solo 6,000 trabajadores, ha experimentado un auge considerable, pero aún enfrenta serios desafíos para su formalización.
Soto destacó que la pequeña y artesanal minería ocupa aproximadamente 19,5 millones de hectáreas de concesiones mineras en el país, de las cuales solo 5 millones de hectáreas son trabajadas por la mediana y gran minería, mientras que las restantes son explotadas por mineros artesanales y pequeños. A pesar de este crecimiento, solo un pequeño porcentaje de los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ha logrado formalizarse, con un 2.7% de los más de 80,000 inscritos habiendo completado el proceso.
Durante una mesa de trabajo organizada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Soto expresó que uno de los principales obstáculos para la formalización del sector es la falta de recursos y la descoordinación de las entidades del Estado encargadas de supervisar los permisos. Las entidades públicas carecen de personal suficiente para evaluar adecuadamente los permisos ambientales y otros procesos relacionados. Soto mencionó que en instituciones como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Cultura (Mincul), por ejemplo, se necesitan al menos 100 profesionales para evaluar los instrumentos ambientales, lo que podría demorar hasta un año para cumplir con los requisitos.
Además, el presidente del CIP señaló que la falta de coordinación entre las diversas entidades del gobierno también retrasa los procesos de formalización. Como respuesta, propuso la creación de una comisión técnica permanente que trabaje de manera más eficiente y reporte al Congreso y al Ejecutivo, para establecer un marco uniforme y claro en los procedimientos de formalización.
Soto concluyó haciendo un llamado a las autoridades para facilitar los procesos de formalización, teniendo en cuenta las realidades del sector y las limitaciones actuales de las entidades públicas. «Si es necesario, hagamos un plan claro para lograr la formalización de la minería artesanal en un plazo razonable», destacó.
También te puede interesar





Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas


Cerro Verde: Jóvenes arequipeños destacan en concurso Internacional de Robótica



