MARSA en la mira de inversionistas chinos: Venta de la mina de oro podría superar los US$1,000 millones
															La venta de Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA), uno de los activos auríferos más importantes del Perú, está a punto de entrar en una fase decisiva. Este proceso de venta, que podría superar los US$1,000 millones, ha captado la atención de diversos inversionistas internacionales, con postores chinos liderando la puja por adquirir la mina propiedad de la familia Marsano. La información fue divulgada por Semana Económica, que accedió a fuentes cercanas a las negociaciones.
El auge histórico en el precio del oro ha sido un factor clave en la aceleración de las negociaciones. Con el precio del oro superando los US$4,000 por onza, el atractivo de MARSA, ubicada en Pataz, La Libertad, ha crecido significativamente. Según las fuentes consultadas por Semana Económica, la venta de la mina ya ha superado la etapa de ofertas no vinculantes y se espera que el acuerdo se concrete antes de las Elecciones Generales de abril de 2026, lo que la convertiría en una de las transacciones más relevantes en el sector de fusiones y adquisiciones mineras de los últimos años en el país.
MARSA se encuentra en una de las zonas auríferas más productivas del Perú, específicamente en el Batolito de Pataz, una región conocida por su gran potencial para encontrar nuevas reservas de oro. Sin embargo, su ubicación también presenta riesgos, como la presencia de minería ilegal y episodios de violencia asociados a esta actividad. A pesar de estos desafíos, las empresas chinas, con su sólida espalda financiera, se han posicionado como los principales candidatos para llevar a cabo la compra.
La familia Marsano, que fundó la compañía hace más de cuatro décadas, ha decidido poner en venta MARSA, la «joya de la corona» de su portafolio. Desde junio de 2025, el proceso de búsqueda de compradores ha sido liderado por JP Morgan. Si bien al inicio una multinacional rusa mostró interés, dicha oferta no vinculante fue finalmente retirada debido a discrepancias con el precio exigido por los propietarios.
Uno de los aspectos clave que ha añadido atractivo a la mina en esta negociación es su alto potencial geológico. MARSA posee 101 derechos mineros en la provincia de Pataz, lo que abre la puerta a futuras exploraciones. Además, recientemente el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó una modificación al Estudio de Impacto Ambiental detallado de la mina, lo que permitiría extender la vida útil del proyecto hasta 2031. Con este respaldo, se estima que podrían encontrarse recursos adicionales que extenderían la vida útil de la mina hasta por 15 años más.
A pesar de la caída en el volumen de extracción de la mina desde 2021, que pasó de más de 7 millones de gramos de oro fino en ese año a poco más de 5.5 millones en 2024, el alto valor del oro y el potencial de la zona siguen haciendo de MARSA un activo muy valioso. Las proyecciones de Goldman Sachs que anticipan un aumento en el precio del oro hasta los US$5,000 por onza en el corto plazo refuerzan la atracción del activo para los inversionistas.
En conclusión, si el acuerdo se concreta, la venta de MARSA marcará un hito en la minería peruana, no solo por el valor de la transacción, sino por la trascendencia de la mina dentro del sector aurífero del país.
También te puede interesar






Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos


Tipo de cambio inicia noviembre con leve descenso: Dólar cotiza a S/ 3.365

								
