SNMPE: Tía María generará exportaciones por US$ 18,000 millones y aportes fiscales por US$ 3,800 millones
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, destacó que el proyecto Tía María, operado por Southern Perú Copper Corporation, podría convertirse en uno de los mayores impulsores de la economía peruana en las próximas décadas. Según indicó a Gestión, con la puesta en marcha de la mina —prevista para 2027—, la empresa espera exportar carga valorizada en más de US$ 18,000 millones durante los primeros 20 años de operación, al precio actual del cobre.
Torreblanca precisó que este nivel de producción permitiría a Southern Perú contribuir con US$ 3,800 millones adicionales en impuestos y regalías en las dos primeras décadas de operación. Además, informó que la compañía planea destinar US$ 240 millones bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) para ejecutar el proyecto de la represa Tambo Bajo, en Arequipa, que permitirá proveer 60 millones de metros cúbicos de agua para fortalecer la capacidad de riego agrícola en el Valle de El Tambo.
Gremio pide destrabar inversiones mineras
La titular del gremio minero-energético señaló que el siguiente paso para el país es que el nuevo Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), realice un acompañamiento activo a las empresas con el fin de destrabar los proyectos en cartera, agilizar permisos y poner en valor los recursos naturales.
Asimismo, recordó que la actual ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, cuando fue viceministra de Economía, participó en mesas de diálogo con los gremios empresariales buscando mecanismos para simplificar la normativa minera y destrabar permisos, un esfuerzo que la SNMPE considera vital para reactivar la inversión y reducir la incertidumbre regulatoria.
Impacto del retraso en proyectos
El economista Elmer Cuba, socio de Macroconsult, advirtió que la demora en la ejecución de proyectos mineros tiene un impacto directo sobre la recaudación fiscal. Según explicó, cada año que se retrasa la operación de una mina, el país pierde el equivalente a un año de recaudación.
Durante su intervención en PERUMIN 37, Cuba señaló que las autoridades deben fortalecer la capacidad de gestión del Estado para evitar pérdidas económicas y jurídicas. “El populismo ha generado mayor inseguridad jurídica en el ámbito empresarial, al hacer más comunes los fallos arbitrales”, puntualizó.
Ejecución del canon minero aún es limitada
Aunque las cifras de transferencia de recursos mineros han sido récord, la ejecución de estos fondos aún es baja. Según datos de ComexPerú, en regiones mineras como Cusco, Áncash y Arequipa, el uso del presupuesto del rubro 18 (canon, regalías y sobrecanon) no supera el 65 % a pocos meses del cierre del año.
Por ejemplo, los avances en la ejecución de proyectos alcanzan el 64.9 % en Pichari, 59.7 % en Nuevo Chimbote, y 56.1 % en Cerro Colorado (Arequipa). Estas cifras evidencian una brecha entre la abundancia de recursos y las limitaciones en la gestión subnacional.
ComexPerú enfatizó que “la pregunta central no solo debe estar en cuánto se transfiere, sino en qué medida este dinero se traduce en bienestar para la población”.
Un llamado a la eficiencia y la confianza
El conjunto de voces del sector —tanto desde la SNMPE como desde los gremios económicos— coincide en que el destrabamiento de proyectos mineros emblemáticos como Tía María será determinante para el crecimiento del país, no solo por su impacto fiscal y exportador, sino también por su capacidad de generar empleo, infraestructura y desarrollo regional.
En un contexto donde la minería representa más del 60 % de las exportaciones peruanas, el reto sigue siendo convertir ese potencial en prosperidad sostenible para las comunidades y el Estado.
EXPOCOBRE 2026: minería sostenible y reactivación económica
El debate sobre la eficiencia en la gestión de los proyectos mineros cobrará relevancia durante EXPOCOBRE 2026, evento internacional que se realizará del 27 al 29 de abril de 2026 en el Centro de Exposiciones Jockey, Lima. Este encuentro, organizado por InterMet Perú y Viceversa Consulting, reunirá a más de 1000 empresas y 20,000 asistentes, consolidando al Perú como un hub global del cobre.
La agenda del evento incluirá paneles sobre inversión, sostenibilidad, innovación tecnológica y formalización minera, temas directamente vinculados al futuro de proyectos como Tía María, Quellaveco y Las Bambas. Además, autoridades, empresarios y expertos internacionales analizarán cómo la minería puede contribuir de forma más efectiva al desarrollo regional y a la confianza de los inversionistas.
También te puede interesar





Empoderamiento sobre ruedas: Scania celebra la novena edición de Queen on the Road




