MMG advierte mayores pérdidas de cobre por expansión de la minería ilegal en Perú
De acuerdo con Bloomberg, la compañía minera china MMG Ltd. ha elevado su estimación sobre las pérdidas de cobre generadas por la minería informal dentro de su concesión en Perú, donde opera el complejo minero Las Bambas, una de las minas más grandes del mundo.
Según la información, los mineros que MMG considera ilegales han extraído alrededor de 90,000 toneladas métricas de cobre en los últimos quince años, una cifra que representa un incremento frente a la estimación anterior de 74,000 toneladas hasta mediados de 2024. Al valor actual del mercado, este volumen de cobre equivaldría a aproximadamente US$ 950 millones.
Aunque la cantidad extraída no compromete de forma significativa los recursos totales de Las Bambas, la minera advirtió que la minería informal se concentra en Sulfobamba, zona estratégica donde la empresa proyecta construir su tercera mina a tajo abierto. En este espacio, la comunidad indígena de Pamputa realiza extracción de cobre en lo que denominan minería artesanal.
La situación ha generado un conflicto entre los derechos mineros de la empresa —que cuenta con concesión otorgada por el Estado peruano— y la tenencia de tierras de la comunidad. MMG aún necesita adquirir las tierras de Pamputa para iniciar la construcción, mientras la comunidad ha ampliado su propia cantera, llamada Apu Chunta, considerada hoy una de las mayores minas informales del mundo.
El consultor minero Pablo O’Brien, exfuncionario del Ministerio de Energía y Minas, advirtió que la falta de control estatal sobre la zona “empaña la imagen del país ante los inversionistas internacionales”. MMG, por su parte, ha presentado más de 100 denuncias por minería ilegal ante las autoridades peruanas, sin resultados concretos hasta el momento.
De acuerdo con la empresa, un tercio de la extracción ilegal se ha producido en los últimos dos años, impulsado por el aumento de los precios internacionales de los metales y el crecimiento de la minería informal en zonas rurales. Las pérdidas reportadas representan cerca del 7 % de los recursos estimados de Sulfobamba, aunque menos del 1 % del total de Las Bambas.
MMG recordó que Las Bambas representa casi el 2 % de la producción mundial de cobre y es el mayor proveedor del metal en Perú. La construcción del complejo demandó US$ 10,000 millones, constituyendo la mayor inversión minera en la historia del país.
La compañía alertó que el incremento de la minería informal “tiene el potencial de afectar las futuras inversiones a gran escala en Perú”, en un contexto donde busca consolidar la viabilidad de sus próximos proyectos y mantener la confianza de los mercados internacionales.
EXPOCOBRE 2026: una vitrina clave para la inversión minera responsable
El contexto de Las Bambas y los desafíos de la minería informal cobran especial relevancia de cara a EXPOCOBRE 2026, evento que se celebrará del 27 al 29 de abril de 2026 en el Centro de Exposiciones Jockey (Lima). La cita reunirá a más de 20,000 asistentes y más de 1000 empresas nacionales e internacionales, con el objetivo de consolidar al Perú como un hub global del cobre y promover la sostenibilidad y la innovación tecnológica en el sector.
Organizado por InterMet Perú y Viceversa Consulting, EXPOCOBRE 2026 contará con la participación de líderes empresariales, autoridades y expertos que debatirán sobre los principales retos de la industria, entre ellos la formalización minera, la transición energética, la trazabilidad del cobre y las estrategias para fortalecer la confianza de los inversionistas.
El evento será presidido por el Ing. Jorge Hugo Meza Viveros (Southern Perú) y contará con un Consejo Consultivo integrado por reconocidos ejecutivos del sector como Adolfo Vera (Southern Peaks), Mariana Abugattás (Teck), Carlos Cotera (Antamina) y Raúl Benavides (El Brocal), entre otros.
En este escenario, casos como el de Las Bambas ponen sobre la mesa la necesidad de un diálogo permanente entre el Estado, las empresas y las comunidades para garantizar una minería moderna, responsable y sostenible, capaz de mantener la competitividad del Perú frente a la creciente demanda global del cobre.
También te puede interesar





Empoderamiento sobre ruedas: Scania celebra la novena edición de Queen on the Road




